Camino de San Rosendo
- acaciacb
- 10 may 2017
- 4 Min. de lectura

De Porto Quintela a Celanova
DISTANCIA: 28,3 Km. TEMPO: 7,42 h. DESNIVEL SUBIDA: 495 m. DESNIVEL BAIXADA: 585 m.
La ruta de San Rosendo desde Quintela de Leirado hasta Ourense forma parte de la recuperación de 225 kilómetros de vías peatonales que comunican Porto-Quintela (Bande) y Foz (Lugo). Lleva el nombre de San Rosendo por el Santo que se conoce como el defensor y pacificador de Galicia, pero también hace referencia a este recorrido una obra llamada "A vía romana do Gerês" escrita por Don José Matos Ferreira después de haber realizado el recorrido en el año 1728. Durante la ruta, podemos descubrir magníficos ejemplos del patrimonio religioso como el Templo Visigodo de Santa Comba, la Iglesia de Bande y el Monasterio de Celanova, entre otros. Aunque la denominación de este primer tramo sugiere el comienzo en Porto Quintela su verdadero inicio está en Santa Comba, cerca del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés. Comenzando detrás de la Iglesia Parroquial de la localidad, a pocos metros ya tenemos el primer encuentro con la historia de Galicia. A pie de camino nos encontramos con la capilla de San Torcuato. La también llamada "joya visigoda de Galicia", la capilla data del siglo VII y fue declarada Monumento Nacional en 1921.
De allí nos dirigimos hasta el núcleo de Quintela donde un ramal permite descender hasta el embalse das Conchas, imprescindible para el amante de la arqueología, ya que en las orillas se halla la excavación de Aquis Querquennis. Se trata de un antiguo campamento romano probablemente construido para vigilar la Via XVIII o Via Nova, que comunicaba Bracara Augusta (Braga, Portugal) y Asturica Augusta (Astorga, León). Podemos visitar el manantial de aguas termales y el centro de interpretación antes de emprender de nuevo nuestro camino, que conduce a Lobosandaus y Vilela, donde encontraremos una capilla y un crucero.
Después de Vilela, el itinerario sigue en dirección a O Souto y Rubiás pasando por montes con denominación como O Uzal, Pena Maior o Monte do Souto. Estas denominaciones indican las variaciones geográficas y de vegetación, ya que primero pasamos por montes con brezales (uz en gallego) luego llegamos a una zona con grandes peñas de granito y por último entramos en un denso bosque de frondosas, con abedules (Betula sp.), robles (Quercus robur) y castaños (Castanea sativa, souto en gallego). De hecho, el siguiente pueblo que nos encontramos se llama Souto en alusión a estos árboles. Saliendo de éste pasamos por debajo de Pazos hasta Rubiás.
La próxima estación en nuestro itinerario es A Ponte Nova pero antes de llegar a este paso por el río Cadós el Camino nos lleva a la Iglesia parroquial de Santiago y a un crucero espectacular. Desde A Ponte Nova ascendemos a Recarei donde el Camino pasa por delante de la capilla de San Antonio. El camino principal sigue hasta Sarreaus pero entre ambos pueblos existe un desvío que nos lleva directamente a Bande, donde podemos descansar o aprovisionarnos para el resto de la etapa. También podemos ver la Iglesia de San Pedro de Bande, de estilo barroco.
Fue construida entre el siglo XVII y XVIII y en el arco de la entrada se pueden observar las armas de San Rosendo. Al lado se encuentra el "Priorato", como se denomina a la antigua casa rectoral. Desde Bande salimos en dirección a Sarreaus para retomar el itinerario original en dirección a Vieiro entrando ya en el municipio de Verea. Pasamos por los montes de O Castro, Monte Calvo y el Alto do Vieiro.
En último lugar pasamos cerca de la OU-540 donde hay un área recreativa con unos enebros (Juniperus sp.) dignos de ver. Después de Vieiro encontramos a la derecha un crucero y desde lejos podemos distinguir la silueta de la Ermida de Santa Eulalia. Sin embargo, nuestro camino se desvía unos 100 metros antes a la derecha descendiendo la ladera, dirigiéndonos a través de los montes hacia Gontán. Ya a la llegada podemos ver la Iglesia parroquial de Santo André y justo en frente de la iglesia al borde del Camino aparece un magnifico peto de ánimas. La actividad agrícola que se desarrolla es la base de la buena y visible conservación del núcleo.
Desde Gontán nos dirigimos en dirección Celanova y llegamos a la aldea de Cañón. A la entrada del pueblo encontramos una fuente para refrescarnos y en el tramo desde Cañón hasta la Capilla de San Lourenzo se hace patente la importancia del agua en la cultura gallega, ya que tenemos que cruzar varias desviaciones de agua y veremos un pozo natural que se utilizaba para almacenar el agua para regar.
También podemos ver, en un muro, unas escaleras típicas para dar acceso desde el camino a la parte superior de un vallado. Llegando a la Capilla se nos ofrecen de nuevo dos opciones de itinerario que se unen en la iglesia-cementerio de San Verísimo. Cruzando la carretera OU-540 y dirigiéndonos al final de esta etapa pasamos por delante de la capilla de la Encarnación y siguiendo por la carretera principal llegamos al Monasterio de San Rosendo, donde termina este recorrido.
Comments