top of page

Monasterio de San Salvador de Celanova

  • acaciacb
  • 10 may 2017
  • 3 Min. de lectura

La fundación de Celanova se identifica con la del Monasterio de San Salvador en torno al cual se fue desarrollando el primitivo Vilar. San Rosendo, obispo de Mondoñedo emparentado con la familia real, decidió fundar un monasterio en las tierras que poseían sus padres y hermanos después de erigir también el monasterio de Caaveiro. Para ello trajo un grupo de monjes de San Estebo de Rivas de Sil poniendo al frente de la comunidad al abad San Frankila bajo la regla de San Benito. Años más tarde él mismo ingresaría como monje después de renunciar a la Sede Compostelana y de organizar la defensa de Galicia contra los normandos junto al conde Gonzalo Sánchez. A la muerte del abad Frankila en el año 959 le sucedió en el mando del monasterio hasta su fallecimiento em el año 977. El esplendor del monasterio de Celanova comienza desde su fundación por el apoyo que recibió de la familia de San Rosendo y la protección de los reyes de Galicia, León y Castilla. El abad tenía los títulos de Arcediano de Celanova, conde de Bande, marqués de Sande y capellán de la Casa Real y dominio en más de cincuenta entidades entre monasterios, prioratos e iglesias. En 1506 se unió a la Congregación de Castilla comenzando una nueva etapa de gran esplendor. Era tal la fama del Monasterio que Carlos V tenía el proyecto de retirarse a él antes de decidirse por el extremeño de Yuste. En los siglos XVII y XVIII el gran poderío del monasterio se refleja en su fábrica reconstruída en su totalidad. Con la desamortización, los monjes abandonaron el monasterio y sus bienes fueron desperdigados, quedando la iglesia como parroquial y las dependencias monasteriales para servicios públicos. Escolapios que se dedicaron a la enseñanza hasta el año 1929. Después de una breve estancia de los Agustinos, Salesianos y la Ciudad de los Muchachos es utilizado hoy como centro de estudios estatales después de una remodelación que le mereció el premio Europa Nostra. El monasterio en su conjunto barroco, está compuesto de la Iglesia, dos claustros y las dependencias monacales. La iglesia sustituyó a la anterior románica y se comenzó en el siglo XVII en un primer barroco muy clásico, bajo la dirección de Melchor de Velasco. Planta de cruz latina, con tres naves, con grandes pilastras, que sostienen la bóveda de aristas cubriéndose el crucero con una cúpula, obra de Pedro de Monteagudo. En el interior muy buenos retablos de Castro Canseco. El retablo mayor, de gran barroquismo, ocupa todo el frente de la capilla con grandes columnas salomónicas y riquísimas labras. De gran interés las urnas que contienen las reliquias de San Rosendo y San Torcuato así como unos pequeños relieves en alabastro con escenas de la vida de Jesús. Dos buenos coros, el superior gótico flamígero, la sillería baja atribuida a Castro Canseco es una extraordinaria obra del barroco gallego. En la sacristía, renacentista, cuadros de la familia de San Rosendo pintados por Gregorio Ferró. La fachada con grandes columnas y coronada de pináculos fue modificada en el S. XVIII después de haberse acabado en 1861. El monasterio, originario del s. X, aunque la mayor parte del que hoy se puede ver es fruto de las reformas de los ss. XVI y XVII. La fachada del templo monacal ocupa uno de los lados de la magnífica Praza Maior, presidida por una fuente (s. XVI) que procede del Claustro de las Procesiones y de la que dicen que beber del caño que da al norte hace enloquecer. Una curiosidad es la alineación de la puerta del edificio conventual y la de la iglesia, cuando lo habitual es que formen un ángulo recto.

En el edificio conventual se pueden admirar dos claustros; por un lado, el Claustro Nuevo (s. XVII), muy sobrio de líneas con un curioso balcón sobre ménsulas, popularmente conocido como o poleiro; con respecto al otro, más mérito artístico presenta el Claustro de las Procesiones, decorado con los típicos medallones y ménsulas renacentistas (s. XVI) en el piso bajo, gárgolas y filigranas en el superior (s. XVIII). La reedificación de la fábrica antigua se comenzó en el año 1550 por el claustro principal, que está adosado al sur de la iglesia y de aquí su nombre de claustro reglar. Bóveda de crucería en el cuerpo inferior. En los arranques, bustos y medallones con figuras de reyes, de santos y molduras esculpidas a lo largo de los muros, uniendo los arranques. El segundo cuerpo, más moderno, está construído entre 1611 y 1722. Curioso balcón sobre ménsulas conocido como "o poleiro" que servía de acceso a las celdas del noviciado. Es muy interesante la torre de las campanas que personaliza al monasterio desde la lejanía.


 
 
 

Kommentare


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

 Dirección: Calle San Roque  Nº 6. 

Celanova, 32.800.Ourense

Email: www.acaciac&b@gmail.com

Teléfono: 988 43 17 44

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Google+ - Black Circle
  • Blogger - Black Circle

¡Bien! Mensaje recibido

©  2017 by ______. Proudly created with Wix.com

bottom of page